Por: Dra. María J. Lizardo Thiebaud
Lic. Med. Univ. Panamericana
MSc en Inmunología
Trinity College Dublin
Durante la pandemia por VIH en los años 80, las infecciones por agentes oportunistas aumentaron en frecuencia. Estas infecciones por agentes oportunistas ya eran conocidas por el gremio médico. Ya se habían caracterizado a fondo en pacientes en tratamiento por cáncer y en pacientes trasplantados. En el siglo actual, se agrega al paciente con Diabetes Mellitus. Los agentes oportunistas son microorganismos que el sistema inmune puede controlar efectivamente solo si este funciona adecuadamente. Por tanto, son llamados agentes oportunistas debido a que aprovechan la inmunosupresión.
Ahora bien, ¿por qué es común que los pacientes con COVID-19 crítico o severo tengan segundas infecciones e inclusive infecciones oportunistas? Lo es debido a que los virus tienden a debilitar transitoriamente al sistema inmune. Es bastante frecuente que las infecciones de vías aéreas superiores por virus se sobre infecten con bacterias – las denominadas faringitis, amigdalitis, otitis, etc. También es la historia natural en las neumonías por influenza, tanto que cuando a un paciente se trata con antivirales, se le da también antibióticos.
Sin embargo, las bacterias que sobre infectan no son agentes oportunistas. Los agentes oportunistas tienen esa característica, infectan cuando tienen la oportunidad. En paciente con COVID-19, la oportunidad se desarrolla debido a dos factores: 1) el tratamiento con esteroides e inmunomoduladores y 2) la estancia hospitalaria.
Las guías de tratamiento para el COVID-19 lo dejan bastante claro: aquel paciente con COVID-19 severo o crítico debe de tratarse con esteroides y/o inmunomoduladores o antivirales. ¿Por cuánto tiempo? Varía… Pero es tiempo suficiente para deprimir al sistema inmune, y es así como disminuye el daño sistémico que ocasiona la activación del mismo por la infección con SARS-CoV-2. Sin embargo, como se vive con pacientes en quimioterapia, en pacientes trasplantados, en pacientes con SIDA, el inmunocompromiso implica una susceptibilidad elevada a infecciones raras.
Una vez que el cuerpo tiene inmunocompromiso, solo falta la exposición a agentes infecciosos para el desarrollo de una infección, la cual, frecuentemente, es severa e invasiva. El agente infeccioso oportunista puede ser una bacteria, como las Micobacterias, un parásito, como los Microsporidios, un virus, como el Virus de Papiloma Humano, o un hongo, como los Mucorrales. Lo que determina que un paciente se infecte con un agente o con otro es el nivel de inmunocompromiso, el tipo de inmunocompromiso que tenga (es decir, el componente del sistema inmune que está más afectada) y la exposición que tenga a los agentes.
Un paciente hospitalizado tiene un riesgo aumentado de infectarse por las poblaciones infecciosas más frecuentes de una determinada institución. Son microorganismos que permanecen en los centros de salud debido a que estos centros de salud tienen frecuentemente pacientes hospitalizados e inmunocomprometidos que traen estos microorganismos. Los microorganismos que predominan son los hongos y las bacterias: los hongos invasivos como Candida spp, Aspergillus spp y los Zigomicetos vs. las bacterias como los Estafilococos, las Enterobacterias, los Clostridioides, etc.
Tomando esto en cuenta, no es raro, ni tampoco podría considerarse una nueva infección emergente, las infecciones fúngicas invasivas, sobre todo porque son infecciones hospitalarias (nosocomiales) o infecciones asociadas a cuidados de la salud. Estas dos últimas entran dentro de la epidemiología de cada centro de salud y este mismo está encargado de identificar las infecciones nosocomiales, caracterizarlas (sobre todo los factores de riesgo asociados), tratarlas y mantener la incidencia y prevalencia en números bajos.
Los casos reportados en India con el “hongo negro” son casos de pacientes con COVID-19, tratados con agentes inmunosupresores, con factores de riesgo importantes como lo es la Diabetes Mellitus. Poseen características que ya conoce el médico, no por la pandemia por SARS-CoV-2, si no por la experiencia que se tiene desde el siglo pasado con los medicamentos inmunosupresores, los pacientes inmunocomprometidos y las enfermedades crónicas.
Lo importante de los repetidos reportajes de la infección por hongos oportunistas en la India es la epidemiología. La epidemiología de los mohos es distinta en países desarrollados y en países subdesarrollados o en vías de desarrollo debido a que la población es distinta. En países desarrollados como EE. UU. y países de Europa, las infecciones por mohos se dan en pacientes inmunocomprometidos que están inmunocomprometidos debido a que han sido trasplantados o debido a que están en tratamiento quimioterapéutico. En países subdesarrollados, predomina la población con inmunocompromiso debido a la Diabetes Mellitus. Si bien son especies de hongos similares, la población que se infecta es la que explica la presentación clínica. En pacientes con trasplantes o con cáncer, la micosis pulmonar y la diseminada son las que predominan. En pacientes con Diabetes Mellitus, la mucormicosis rinocerebral es más frecuente.
Es importante resaltar que en pacientes con Diabetes Mellitus, una enfermedad oportunista se desarrolla sobretodo si hay mal control de la enfermedad. Los pacientes que no siguen su tratamiento, pacientes que están tomando esteroides y a los que no se les ha modificado su tratamiento para bajar la azúcar en la sangre, pacientes graves con azúcar alta en la sangre por la inflamación sistémica, etc., son casos en los que el riesgo es grande.
¿Qué es lo que queda de enseñanza? La población hondureña no debe considerar que las infecciones oportunistas por hongos como los mohos es un nuevo problema que enfrentar. Hay infecciones que nos afectan que son de mayor relevancia, como el dengue, la hepatitis y el rotavirus. Lo que debemos de tomar en cuenta como pueblo son las medidas de prevención para el SARS-CoV-2. Debemos de atacar el origen a los problemas, y ese es el SARS-CoV-2. Debemos de seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Hay que seguir con las medidas de protección personal. Y, sobre todo, hay que vacunarnos si tenemos la posibilidad.
Otras medidas de prevención que debemos de tomar en cuenta son las que más hemos descuidado: una alimentación balanceada y la actividad física. La Diabetes y la Obesidad no dejan de ser un problema de salud pública.
Hay que mantenernos informados. Hay que seguir las medidas de prevención. Hay que actuar en equipo. Si nos mantenemos sanos, cuidamos también de los demás.
Referencias:
Biswas S. Mucormycosis: The 'black fungus' maiming Covid patients in India. BBC News. Mayo 9 2021 [en línea] Junio 2 2021. Disponible en: https://www.bbc.com/news/world-asia-india-57027829
Sen M, Lahane S, Lahane TP, Parekh R, Honavar SG. Mucor in a Viral Land: A Tale of Two Pathogens. Indian J Ophthalmol. 2021 Feb;69(2):244-252. doi: 10.4103/ijo.IJO_3774_20. PMID: 33463566; PMCID: PMC7933891
Prakash H, Chakrabarti A. Epidemiology of Mucormycosis in India. Microorganisms. 2021 Mar 4;9(3):523. doi: 10.3390/microorganisms9030523. PMID: 33806386; PMCID: PMC8000977.
Sifuentes-Osornio J, Corzo-León DE, Ponce-de-León LA. Epidemiology of Invasive Fungal Infections in Latin America. Curr Fungal Infect Rep. 2012;6(1):23-34. doi:10.1007/s12281-011-0081-7
Nucci M, Queiroz-Telles F, Tobón AM, Restrepo A, Colombo AL. Epidemiology of opportunistic fungal infections in Latin America. Clin Infect Dis. 2010 Sep 1;51(5):561-70. doi: 10.1086/655683. PMID: 20658942.
Pfaller MA, Diekema DJ. Epidemiology of invasive mycoses in North America. Crit Rev Microbiol. 2010;36(1):1-53. doi: 10.3109/10408410903241444. PMID: 20088682.
Corzo-León DE, Chora-Hernández LD, Rodríguez-Zulueta AP, Walsh TJ. Diabetes mellitus as the major risk factor for mucormycosis in Mexico: Epidemiology, diagnosis, and outcomes of reported cases. Med Mycol. 2018 Jan 1;56(1):29-43. doi: 10.1093/mmy/myx017. PMID: 28431008.
Jeong W, Keighley C, Wolfe R, Lee WL, Slavin MA, Kong DCM, Chen SC. The epidemiology and clinical manifestations of mucormycosis: a systematic review and meta-analysis of case reports. Clin Microbiol Infect. 2019 Jan;25(1):26-34. doi: 10.1016/j.cmi.2018.07.011. Epub 2018 Jul 21. PMID: 30036666.
Comments